Aprendo en Línea Ministerio de Educación Chile

Faro Dungeness

Punta Dungeness

Ir al sitio web
61.6kb
1323.7kb
4982.5kb

Descripción

A mediados del siglo XIX el Estrecho de Magallanes adquiría cada vez más protagonismo como ruta de navegación entre los océanos Atlántico y Pacífico. El desarrollo de la navegación a vapor hacía viable al Estrecho como canal de paso entre ambos y, sumado a lo anterior, el afianzamiento de las relaciones políticas y comerciales entre Chile y el Reino Unido aumentaban la demanda de embarcaciones que requerían cruzar, especialmente tras el establecimiento del servicio Liverpool-Valparaíso, con escala en Punta Arenas. Desde entonces y de manera progresiva, el paso de naves mercantes fue creciendo, porque nuevas compañías y más embarcaciones utilizaron esta vía. En 1868 fondearon en Punta Arenas un total de 27 naves. Hacia fines de siglo, en 1892, lo hicieron 343 embarcaciones, tanto extranjeras como nacionales. Luego de firmar el tratado de límites con Argentina, en 1881, Chile quedó con el dominio absoluto del Estrecho de Magallanes asumiendo desde entonces la obligación de su mantenimiento y de brindar la seguridad necesaria al paso de las embarcaciones. Más de treinta siniestros entre 1869 y 1894, en su gran mayoría con pérdida de naves, vidas humanas y valiosos cargamentos, preocuparon a las autoridades. Las necesidades de señalización exigieron el planeamiento de un sistema de faros de apropiada potencia lumínica, cuya operación y mantenimiento habría de ser confiado a personal técnico debidamente capacitado. La misión fue encomendada al ingeniero escocés George Slight Marshall, quien debía proyectar y erigir un faro en la entrada occidental del estrecho de Magallanes. Finalmente George Slight construyó más de 70 faros al servicio de la navegación del país. El Faro Dungeness se terminó de construir en 1898 y fue el primero en la ruta de Este a Oeste, es decir, para las embarcaciones que venían desde el Atlántico a aguas chilenas, convirtiéndose además en un hito que marcaba como territorio chileno a esta disputada ruta comercial. Su torre es metálica y alcanza una altura de 25 metros, siendo una de las más altas del Estrecho. Ésta se compone por detalles estructurales tanto en el interior como en el exterior, destacando la unión de piezas atornilladas, escaleras, linternas y barandas. Se remodeló la construcción original de los departamentos para los fareros, haciendo algunas modificaciones en su altura. En la torre la modificación más importante fue el cambio de la cúpula original, construida en cobre emballetado, por una de menor jerarquía, dejando la anterior como pieza histórica en el sector de llegada al faro. En los primeros años fue habitado y controlado por tres especialistas en faros y actualmente habitan en él dos fareros con sus familias y se ha convertido en un punto de gran interés turístico. Tiene además una estación meteorológica automática que permite conocer los parámetros de clima del lugar que posee canales de comunicación fluida con Punta Arenas. REFERENCIAS: Decreto 199 (2009) http://www.monumentos.cl/catalogo/625/articles-36619_documento.pdf Mateo Martinic Beros y Julio Fernández Mallo, Faros del Estrecho de Magallanes. Un patrimonio histórico y arquitectónico. http://revistamarina.cl/revistas/2004/4/berlinger.pdf

Tipo: Ficha Monumento

Colección: Consejo de Monumentos Nacionales (CMN)

Distribución territorial: Región de Magallanes y de la Antártica Chilena/Provincia de Magallanes/San Gregorio

Latitud y longitud: -52.39488730689135,-68.43117137795667